domingo, 22 de julio de 2018

INTRODUCCION



Resultado de imagen para bienvenidos


Por medio de mi blog, deseo expandir sus conocimientos sobre el tema de la medicina, brindarles información confiable y asertiva, que pueda ser de ayuda para ustedes. Sabemos que la medicina, es la ciencia que se dedica al estudia de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud.

Es muy interesante saber mas sobre este tema de la medicina, espero y les guste mi Blog. 

Resultado de imagen para medicina

sábado, 21 de julio de 2018

HISTORIA DE LA MEDICINA

                       

Resultado de imagen para medicina

                                               
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: un empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y una medicina mágico-religiosa, que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable. Con Alcmeón de Crotona, en el año 500 a. C., se dio inicio a una etapa basada en la tekhné (‘técnica’), definida por la convicción de que la enfermedad se originaba por una serie de fenómenos naturales susceptibles de ser modificados o revertidos. Ese fue el germen de la medicina moderna, aunque a lo largo de los siguientes dos milenios surgirán otras muchas corrientes (mecanicismo, vitalismo...) y se incorporarán modelos médicos procedentes de otras culturas con una larga tradición médica, como la china.

A finales del siglo XIX, los médicos franceses Auguste Bérard y Adolphe Marie Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».

La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

viernes, 20 de julio de 2018

COMO SURGE LA MEDICINA


El origen de la medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser humano, ya en el Neolítico se han detectado diferentes patologías como la artritis o la acondroplasia, y hay muestras evidentes de que ya en esta época se realizaban trepanaciones. Sin embargo vamos a comenzar el repaso por los principales avances de la medicina y la historia de la medicina desde la antigua Mesopotamia.




EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA

La frase “Medicina Personalizada” también conocida como Medicina Genómica, implica el uso de la información de nuestros genomas y sus derivados (ARN, proteínas y metabolitos) para guiar decisiones médicas. En el hospital o consultorios, lo que el médico busca es adaptar las prácticas comunes a prácticas específicas de acuerdo a información genómica del paciente. En un concepto más inclusivo, la Medicina Personalizada busca ser Preventiva, Personalizada, Predictiva y Participativa, con esto en mente y con la ayuda de información y herramientas tecnológicas, el médico individualizará el cuidado de cada uno de sus pacientes.
Resultado de imagen para evolucion de la medicina


Las pruebas genéticas en la medicina no son nuevas, hacia principios del siglo XX Reuben Ottenberg reportaba las primeras pruebas de compatibilidad sanguínea para transfusiones de sangre, desde los setentas se realizan estudios de cromosomas o arreglos de ADN para predecir malformaciones genéticas como defectos del desarrollo y síndrome de Down en mujeres embarazadas. La primera versión del genoma humano se completó en el 2003, utilizando ADN de Francis Crick y Craig Venter. Habiendo costado un dólar por base o letra de ADN, la cadena de 3000 millones de bases es secuenciada decenas de veces al día en decenas de países de forma simultánea y por un precio de 5 mil dólares.
Imagen relacionada

La contienda por descifrar, comprender e interpretar todo lo que dicen los 3 mil millones de letras no ha cesado desde principios de este siglo. Esta labor es especialmente relevante en la medicina, pues al conocer los detalles escritos en cada lugar de nuestro ADN es posible determinar riesgo a enfermedades, prevenirlas, seleccionar mejores medicamentos y dosis apropiadas a nuestra condición y complexión. La medicina genómica comienza a influenciar de manera positiva cada campo de la salud. Pero si ya conocemos éstas tres mil millones de variantes en más de 1000 genomas alrededor del mundo ¿Por qué no se ha acelerado su aplicación clínica? Entre las dificultades más grandes para su implementación está el almacenamiento de tanta información por paciente, su análisis, interpretación e incorporación al expediente clínico para que esté accesible para los profesionales de la salud.




jueves, 19 de julio de 2018

MEDICINA ¿PERDIDA o GANANCIA?

Medicina SI o NO.


Medicina es una carrera imprescindible que trata de velar y cuidar la salud de las personas. Descubre 5 motivos para estudiar esta profesión:


1 – Contribuirás a la prevención de enfermedades y lesiones promoviendo la conservación de la salud

Resultado de imagen para lo bueno de la medicinaEstos son valores centrales de la Medicina. La prevención tiene que ver con que el médico tiene que orientar a los pacientes a la prevención de las enfermedades, siempre que esto sea posible y esto se realiza a través de la promoción con el propósito también de ayudar a las personas a a vivir de manera más armónica y con una mejor calidad de vida. 

2 – Ayudarás a aliviar el dolor y el sufrimiento de las personas

Resultado de imagen para medicos ayudandoOtra de las intenciones de la Medicina es aliviar el dolor y el sufrimiento causados por las distintas enfermedades o accidentes. El alivio del dolor es uno de los objetivos más importantes de esta ciencia que los médicos nunca pueden perder de vista. 

3 – Tendrás un trabajo universal y seguro

No todas las profesiones aseguran un trabajo universal como lo hace la Medicina, ya que es una ciencia que se aplica de la misma forma en todos los lugares del mundo, a diferencia de otras como por ejemplo la jurídica. Y si bien el trabajo como Médico no es nada sencillo, sí es una profesión que asegura un alto porcentaje de empleabilidad, asegurándote también el futuro económico. 

Resultado de imagen para super medico
4 – Un Médico es un superhéroe humano

Si un trabajo puede asimilarse al de un súper héroe, ese es el trabajo del Médico. Tal como los héroes de cómics y películas, entre los objetivos de un Doctor en Medicina también están los de salvar vidas y velar por la integridad de las personas, teniendo que actuar con decisión y precisión en los momentos más difíciles. 


5 – Podrás elegir entre varias especializaciones

Luego de que te hayas recibido en Medicina general, las áreas en las que podrás especializarte son varias y muy diversas y con ello también las oportunidades laborales. Dependiendo de lo que elijas podrás terminar curando el cáncer o asesorando a deportistas de élite. 

Imagen relacionada
Hay una gran variedad de especialidades médicas en México. Algunas de las opciones donde puedes realizar un posgrado en Medicina son la UNAM, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Chiapas o la Universidad Autónoma de Coahuila.

MEDICINA, SI O NO

Descubre 5 motivos por los que NO deberías estudiar esta profesión:

1. SERAS UN APRENDIZ DE POR VIDA

Si piensas que con los seis años de carrera y los cuatro o cinco de especialidad está todo dicho, te equivocas. En medicina NUNCA se deja de aprender, ni siquiera puedes decir que dos más dos son cuatro, porque a lo mejor hoy es así, y el año que viene diferentes estudios te dicen que te has equivocado.
Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar Medicina

Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar MedicinaPor tanto, hay que estar muy mentalizado de que es una carrera para aprender constantemente, esto nunca se acaba, y nunca es igual (que, por otra parte, es una de las cosas bonitas de la carrera, y otra de las razones de que exista MedCiencia: siempre estás aprendiendo).

2. EXCESO DE BUROCRACIA Y COMPETENCIA
Sin temor equivocarme, diría que la carrera de medicina es una de las que más competencia exige a sus estudiantes (por ejemplo, con el uso de la Campana de Gauss para aprobar un examen, o por el legendario MIR). Y eso son quebraderos de cabeza, exigencias y estrés por todas partes.

Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar Medicina

Por otra parte, con su elevado número de asignaturas (créditos universitarios) y su duración, también implica mucha burocracia y obstáculos administrativos por todas partes. Toca aguantar el tipo y no acabar matando a nadie del personal administrativo (cuesta, pero hay que ponerle voluntad, no sea que acabemos en la cárcel por asesinato tras aguantar toda la carrera…).


Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar Medicina3. TRABAJO EN EQUIPO 
Si eres de los que te gusta trabajar en solitario o por libre, la medicina no es tu mejor opción. En esta carrera saber trabajar en equipo es primordial, ya sea para los trabajos en grupo de la universidad o a la hora de ejercer tu trabajo como profesional, porque cada una de las ramas de la medicina acaban cruzándose entre si, y siempre hará falta que te ayude algún compañero (o viceversa).
Además, también hay que tener en cuenta que tratarás con pacientes, los cuales pasarán por diferentes especialidades en más ocasiones de las que nos gustaría.

4. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS 
Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar MedicinaPara entrar en medicina deben gustarte las enfermedades y querer aprender como se tratan. Con gustarte no me refiero a que te guste estar enfermo, claro, sino que te guste saber como funcionan, que producen, qué síntomas darán, como diagnosticarlas… Y, por supuesto, debe gustarte saber como curar, pues el objetivo final de la medicina es ese: curar.
Eso si, hay que tener en cuenta que los libros son eso, libros, y prácticamente nunca te encontrarás a un paciente que cumpla al 100% todos los criterios que aprendes en la carrera a base de siglas y multitud de información (hoy en día me pregunto cómo somos capaces de aguantar tantos datos en la cabeza). En la carrera se aprenden muchos datos de memoria, pero cuando se empieza a trabajar casi nunca se parece a lo que hemos memorizado, ya que tratamos con pacientes y no con simples datos.

5. SACRIFICAR PARTE DE TU VIDA
Resultado de imagen para Las 5 razones por las que NO deberías estudiar MedicinaLa parte buena de la carrera es que al terminarla tienes muchas formas de elegir como hacer tu trabajo, ya sea a tiempo parcial o completo, trabajando para el estado o por privado, y además suele estar bien pagado (digo suele, porque con los recortes, vaya usted a saber cuanto se cobra ahora… Yo prefiero no saberlo hasta que llegue ese día).

PERO, por supuesto, este tipo de libertad y buen sueldo tiene su otra cara de la moneda: la carrera. Si, la parte más dura de ser médico es la preparación, esos temidos seis años donde tienes que sacrificar (en demasiadas ocasiones) tu tiempo de vida personal, decir no a algunas fiestas con tus amigos, pasarte las navidades estudiando, y así muchas otras cosas que no nos gustan. Es el precio a pagar, pero el futuro lo acaba compensando (o eso dicen).
                                                
Estas son las 5 razones, pero no nos equivoquemos, pues la Medicina es muy bonita.

MEDICINA EN COLOMBIA

Según el académico ALFREDO JÁCOME ROCA, cuando hace cinco siglos arribaron los primeros conquistadores a nuestro continente, encontraron que el manejo de las enfermedades que padecían los aborígenes estaba a cargo de los chamanes, médicos sacerdotes que combinaban el uso de hierbas medicinales y materiales orgánicos con diversos conjuros que pedían a los dioses la curación del paciente. En Europa la medicina seguía todavía los postulados galénicos, aunque comenzaba la época de cirujanos como Ambrosio Paré o de médicos y anatomistas como Vesalio, que le darían un toque más moderno y científico al ejercicio. Los nosocomios y hospitales se habían popularizado en los medios militares romanos, y también entre los árabes.

                                                   Resultado de imagen para primeros hospitales en colombia

El primer hospital en nuestro territorio se levantó en Santa María la Antigua del Darién, ciudad fundada por Vasco Núñez de Balboa; el yerno de este -Pedrarias Dávila- a su vez fundó el nosocomio, bajo la protección de Santiago Apóstol (1513), el que contó con cincuenta camas, con el aparejo que suelen tener las camas de esta ciudad de Sevilla, según reza la Cédula Real. Ejercieron allí Pedro Álvarez Chanca (quien vino como físico en el segundo viaje de Colón), Rodrigo de Barreda y el maestre y cirujano Alonso de Santiago. Sobra contar que las enfermedades, animales feroces, venenosos y el clima tropical, ardiente, húmedo y tremendamente insalubre, arrinconaron a estos primeros conquistadores, por lo que once años después el hospital se trasladó a Panamá, donde –después de decapitar a Balboa- tomó el mando Pedrarias. Del istmo saldría luego la expedición de Francisco Pizarro, quien conquistaría el Perú.

                                                 Resultado de imagen para primeros hospitales en colombia

Otros hospitales establecidos por los peninsulares fueron:

San Sebastián, en Kalamarí o Cartagena de Indias (1537). El bachiller portugués Juan Méndez Nieto, autor de los Discursos Medicinales, fungió de médico allí, al igual que el físico Pedro López de León, autor de un libro sobre cirugía y traumatología. En siglos posteriores se abrirían los hospitales de San Juan de Dios, San Carlos, del Espíritu Santo y la leprosería de San Lázaro. Doña María Barros Cabeza de Vaca hizo un hospital para mujeres a mediados del siglo XVII. Varios médicos ejercieron en la ciudad en el siglo XVIII, entre ellos Juan Gastelbondo.
Casa de Salud de García de Lerma (1528), Santa Marta, con seis camas.
Hospital San Pedro, en Santafé (1564), fundado por el obispo Juan de los Barrios, bajo la presidencia de Venero de Leyva. Este hospital –que inicialmente contó con sólo diecisiete camas- cambiaría luego de sitio y se transformaría en 1742 en el Hospital San Juan de Dios, siguiendo el modelo del Hospital de los Reyes de Navarra; este edificio fue construido por el Prior de la Orden de los Hermanos Hospitalarios del mismo nombre, a quienes se les había hecho entrega de la casa de salud en 1635. Con Jiménez de Quesada llegó el bachiller Antonio Díaz, quien ejerció como médico, pero sin título. El primer graduado fue Álvaro de Auñón y Cañizares (siglo XVI). En 1763 se abrió la primera botica, de los padres dominicos.
Hospital Real de Popayán (1713), manejado por los betlemitas. En 1789 llegó el doctor Pepe Iragorri, de origen vizcaíno.
Hospital San Juan de Dios, fundado en Santiago de Cali por el médico Leonardo Sudrot de la Garda en 1753, que luego fue manejado también por la orden hospitalaria.
Hospital de Cúcuta, de los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios, inició labores en 1801, con el legado de don Antonio Fernández de Novoa.
Hospicio Hospital del Sagrado Nombre de Jesús, fundado en 1802 por Pedro Martínez de Pinillos en Mompox, que tenía como objetivo servir (más adelante) de universitario  para la facultad reunida físico-médica.
En Medellín practicaron en el siglo XVIII Juan Cano, Pedro de Euse y Henri y Manuel Beato.
Los hospitales en la colonia eran además conventos de los hermanos hospitalarios, y había también reales hospitales manejados por otras órdenes.
Las primeras universidades iniciaron labores en Santafé y en algunas de ellas –como parte de la cultura- se enseñó medicina:

1580. Santo Tomás de Aquino

1622. Universidad Javeriana y Colegio de San Bartolomé. Allí dictó lecciones de medicina el protomédico Rodrigo Enríquez de Andrade.

1653. Colegio del Rosario, al que desde su fundación se le creó el curso de Prima Medicina, pero no se logró contar con profesores idóneos. En 1733, Francisco de Fontes dio una lección inaugural de medicina, pero no tuvo éxito en su continuación, pues la profesión tenía un prestigio muy modesto. Igual le sucedió después a Vicente Román Cancino. A comienzos del siglo XIX iniciaría por fin unas lecciones de medicina a cargo de Mutis y de Isla.

1694. Universidad Agustiniana.
                                         Resultado de imagen para universidad javeriana- medicina colombia